Más de 2 mil denuncias de víctimas de personas que prestan dinero a través de aplicaciones electrónicas recibió la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en el transcurso del año, las cuales equivalen a 35 por ciento de los casos que atiende esa instancia.

Esto representa un promedio de 10 casos cada día o de uno cada dos horas y 20 minutos, de acuerdo con la dependencia.

Una de las víctimas narró su situación, quien en lo sucesivo será llamado “Manuel”, amenazado de muerte todos los días y boletinado entre sus contactos como “defraudador” por haber solicitado préstamos en 24 aplicaciones, los cuales se han vuelto impagables.

De acuerdo con Alberto Encarnación, director de la Policía Cibernética en Puebla, los préstamos de dinero fraudulentos a través de aplicaciones digitales han proliferado, pues tan solo en los primeros siete meses del año se contabilizaron más de 2 mil denuncias.

Uno de los motivos de por qué esas plataformas son tan socorridas es que no se revisa a los clientes en el buró de crédito y tampoco se les pide un aval para entregarles efectivo, lo que las vuelve atractivas.

Sin embargo, una vez que un usuario instala una aplicación de ese tipo en su teléfono celular, concede permiso a terceros para acceder a toda su información, incluyendo fotografías y otros datos personales.

Una vez que se entrega el efectivo a la persona, se le cobran intereses muy altos, pues son empresas que no están avaladas por la Comisión para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Cuando la persona no puede pagar ni los intereses ni el préstamo, es amenazada con difundir sus fotografías personales como un defraudador entre sus contactos, situaciones que, como señaló anteriormente, ya han generado alrededor de 2 mil denuncias formales ante la Policía Cibernética.

19 horas continuas de amenazas vive una víctima diariamente

Por haber solicitado préstamos en alrededor de 50 aplicaciones que se anuncian en redes sociales, de los cuales 24 se han vuelto impagables, “Manuel” es amenazado de muerte y boletinado como “defraudador” entre sus contactos.

Diariamente, a partir de las 6 horas y hasta la 1 de la mañana, recibe llamadas cada cinco minutos, le envían hasta 200 mensajes vía whatsapp desde distintos números telefónicos, le llegan recordatorios de pago desde el calendario de su dispositivo móvil, vía correo electrónico y mensajes de texto.

Le hacen llegar imágenes de armas largas con las que dicen lo asesinarán, mensajes de que será víctima de una “levantón” o que habrá atentados contra su familia, así como fotos de su credencial de elector con la leyenda “defraudador”.

“Mandan imágenes de armas largas, rifles, ametralladoras, con cajas con parque diciendo que van a ir a tu casa o a la casa de tus familiares a matarte. En otras dicen que van a ir a balear la casa de tus familiares… te vamos a buscar en la calle porque tenemos tu ubicación y te vamos a dar un levantón, te vamos a aventar a una camioneta y te vamos a desaparecer; y te dicen: hoy vas a ser el muerto número dos en la ciudad”.

Indicó que las amenazas de muerte provienen de las aplicaciones Credmex, Get Efectivo, OKDinero, Rápikrédito, CréditoLana, Efectivo, PopCrédito, Billetera llena, MXPréstamos, Guayaba-Cash, KalaCrédito, AmpleCash y Buen Crédito.

Mientras que las que se han encargado de difundir su imagen tildándolo de “defraudador”, son: Confiar, Money Flash, AP Pesito, Paay, Feliz Cash, PrestaPeso, Neto Cash, Moneycaja, Sueño-Credy, Viva Crédito, CashMóvil.

“Manuel” explicó que en abril su papá enfermó gravemente, en un inicio lo ingresaron a un hospital particular y después en el IMSS, donde finalmente falleció.

En ese tiempo se acumularon gastos por la atención médica privada, medicamentos, funeral y panteón. No tenía dinero para pagar, por lo que en su desesperación recurrió a aplicaciones que se encontró anunciadas en facebook.

Las descargó, proporcionó CURP, RFC, nombre del trabajo, dirección del mismo y de su casa, número de cuenta bancaria, subió fotos de la credencial del INE y una selfie. Sin saberlo, también concedió permisos para que las aplicaciones tuvieran acceso a sus contactos, almacenamiento, correo, fotos, ubicación y más.

En 10 minutos aproximadamente obtuvo los préstamos, los cuales iban desde 500 pesos y la cantidad más alta que le autorizaron fueron aproximadamente 24 mil 600 pesos, de los cuales le descontaron por “comisión” 10 mil 800 pesos, es decir casi 44 por ciento, y únicamente le depositaron 13 mil 800 pesos.

Como los créditos son a siete días, difícilmente podía pagar tanto intereses (mismos que no recordó de cuánto eran) como el capital, por lo cual se fue creando una “bola de nieve”, ya que para cubrir un préstamo solicitaba otro y así hasta llegar al medio centenar.

Además, aunque hacía los pagos, no tiene certeza de que hayan sido reconocidos, debido a que fueron en tiendas de conveniencia o farmacias, con un número de referencia; solo recibía en ocasiones un comprobante en el que no se especificaba el concepto ni mucho menos el destinatario.

¿Montashows?

El 13 de este mes comenzó la pesadilla, pues los montadeudas que crearon las aplicaciones en las que él pidió prestado, comenzaron a amenazarlo

Desde ese día “Manuel” ya no come, duerme ni trabaja tranquilo, debido al grado de estrés y temor que le han generado.

Además, esta situación le ha acarreado afectaciones en su salud, ya que en su labor diaria ha estado a punto de desfallecer.

“Llegué a tal nivel de estrés que me puse el gel directo a la nariz, con la idea de no perder el conocimiento y cosas como esas; sí te afecta emocionalmente, en estos tres, cuatro días, no duermo, no te da hambre, no estás a gusto en un lugar, no quieres nada. Hay días que dices salgo a trabajar o no salgo, me levanto o no me levanto, me traslado o no me traslado con mi rutina habitual o cambio mi rutina”.

Actualmente desconoce cuánto debe, ya que tras presentar su denuncia denegó los accesos a las aplicaciones y para saber su saldo nuevamente tendría que proporcionar todos sus datos personales.

El director de la Policía Cibernética recomendó a la ciudadana revisar los términos y condiciones de las aplicaciones antes de instalarlas en su equipo celular, pues refirió que ahí es posible ver si están o no reguladas por la Condusef, así como los pormenores o requisitos que piden a las personas para otorgarles un préstamo, tales como acceder a su información, aunque subrayó que lo ideal es que no las utilicen.

El funcionario comentó que lo mejor es acudir a empresas físicas y no virtuales, a fin de no poner en riesgo el contenido del teléfono celular.

Indicó que se ha detectado que la mayoría de las empresas fraudulentas utilizan un mismo servidor electrónico, es decir, son operadas por una misma persona y solo cambian de nombre o diseño en internet.

Las personas que operan ese tipo de plataformas normalmente están en otros países, de acuerdo con el director, quien señaló que la SSP trabaja de manera coordinada con la Fiscalía General del Estado (FGE), así como con la Guardia Nacional, para ubicar a los responsables.

Con información de La Jornada.