
Los médicos mexicanos no quieren ir a la montaña en Guerrero, pero el gobierno federal mandará en su lugar un legión de médicos cubanos.
¿Los cubanos serán usados como carne de cañón?
«¿Cuánto van a ganar los médicos cubanos? Lo mismo que ganan los médicos mexicanos. Lo primero es convocar a todos los médicos de México, lo tenemos analizado y no hay, no tenemos especialistas para ir a trabajar a hospitales de las zonas más apartadas”, aseguró en conferencia de prensa en Palacio Nacional el 16 de mayo.
Sin embargo, existen diversas interrogantes sobre cómo es la sierra de Guerrero, qué condiciones de pobreza existen y a qué tipo de servicios médicos existen en la entidad sureña.
A continuación te presentamos un panorama general:
La inseguridad es el principal argumento que usan los especialistas médicos para no establecerse, de acuerdo con lo que expresó el titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Jorge Alcocer.
«Los médicos aducen inseguridad en principio, pero también ni buscan estar en lugares remotos del país. Se les olvida lo que es el principal sentimiento y el derecho que tienen los pacientes, el de ser atendidos estén donde estén», expresó.
En la entidad que hoy gobierna la morenista Evelyn Salgado existen al menos 22 grupos delicuenciales que disputan el control de los recursos naturales y las rutas de trasiego de drogas, de acuerdo con un informe del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
Chilpancingo es un paso obligado entre la región serrana y la zona montañosa, “un enclave estratégico para el control de las rutas”, detalla el documento que menciona a las organizaciones: Los Tlacos y el Cártel de la Sierra. En la entidad también operan Los Ardillos, Guerreros Unidos y Cártel del Sur, entre otros.
Acceso a servicios médicos en Guerrero
De acuerdo con datos del Inegi, el 74.3% de la población en Guerrero tiene algún tipo de derechohabiencia como el IMSS, Seguro Popular, y el ISSSTE, principalmente.
Aunque el acceso de los servicios médicos ha incrementado, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluacion de la Politica de Desarrollo Social (Coneval), entre 2018 al 2020, la población en extrema pobreza pasó de 26.9% a 25.5%, es decir, hubo una disminución en este rubro.
También hubo un incremento en el acceso a los servicios de salud, pues en 2018 se tenía un porcentaje de 13.8%, y en 2020 pasó a 33.5%, de acuerdo con datos del Coneval.
El 17 de mayo, el Insabi puso en marcha el Hospital General de Chilapa con la finalidad de beneficiar a 198, 453 habitantes de esta zona de Guerrero.
Además, contará con 60 camas censables, 13 consultorios, dos salas de cirugía, una sala de cirugía ambulatoria y dos salas de expulsión. Además, áreas de Tococirugía, Módulo Mater para la atención embarazadas en riesgo, auxiliares de diagnóstico, auxiliares de tratamiento y servicios generales, de acuerdo con lo detallado por el Insabi en un comunicado.
Publicado en Expansión