
El poder adquisitivo de una persona es lo que nos alcanza para comprar con lo que ganamos. Y ese poder de compra depende de nuestros ingresos y de los precios de los productos y servicios que consumimos.
Lamentablemente el creciente aumento en los precios de bienes y servicios en el último año ha llevado a nuestro país a la inflación más alta en los últimos 20 años.
– Tiempos de Guerrero.
Durante la primer quincena del mes de marzo de 2022, los precios promedio de los productos que integran la canasta básica mexicana registraron un aumento de 13.5%, ello respecto a las cifras del pasado mes de febrero.
De acuerdo al análisis llevado a cabo por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), detalló que el índice de precios de la proteína animal, durante los primeros quince días de el presente mes, tuvo un crecimiento anual de 9.7%, donde los factores que incidieron, en el caso del pollo, fue que el precio pagado al productor de dicho animal vivo en granja registro un alza de 11.8%, en tanto que el costo al huevo pagado al productor incrementó 20.8%.
“Los precios de la canasta básica se incrementaron 13.5 por ciento en la primera quincena de marzo de 2022, contra el 13.1 por ciento registrado en febrero de 2022″, refirió el organismo especializado.
Por su parte, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas señaló que, en el caso de la carne de res, los precios en la cadena de ganado para sacrificio tuvo un incremento de 16.2%, en tanto que en la carne de canal fue de 19.4%.
En cuanto a la carne de puerco, el organismo indicó que en la cadena de esta proteína se percibió una disminución de 8.7% en el precio del cerdo en pie, ello con respecto a la quincena anterior del mes de febrero.
En tanto, el índice de precios de granos y abarrotes tuvo un aumento de 4.8% anual, donde el maíz registró un incremento de 43.5% en el precio del mercado mundial; mientras que el frijol bajó el costo en el grano de importación, presentando un incremento anual de 1.6%.
Para poner en perspectiva esta crisis digamos que el hogar promedio en México es de 4 habitantes, significa que se necesitan 7,800 pesos mensuales solamente para darle de comer a una familia. El ingreso promedio por persona en México es de 7 mil pesos mensuales, mientras que el salario mínimo ronda los 5 mil mensuales. Esto quiere decir que se tendría que dedicar prácticamente el salario de dos personas para darle de comer a esa familia al mes.
Para que una familia pueda seguir comiendo lo mismo, su salario tendría que aumentar 13.1%, lo cual no ha ocurrido y por lo contrario, las personas han tenido que optar por comprar productos de menos calidad y más baratos para que les alcance.
Aunque el gobierno ha incrementado los subsidios en algunos productos y en especial en las gasolinas para evitar el aumento de dichos precios, cada vez son más quienes han tenido que cambiar hábitos de consumo para ajustarse a las nuevas realidades.
El escenario es complejo, y por si fuera poco, se prevén mayores alzas en el mes de abril.
Por otra parte, el gobierno ha gastado todos los ahorros para eventos inesperados como la pandemia, por lo que será necesario la generación de mayores empleos y mejor pagados si queremos hacer frente a esta enorme crisis.
Al final del día, lo que necesitamos es estabilidad. No hay nada más sensible para una persona que la pobreza. Estamos parados en un escenario de serias presiones en nuestra economía. Necesitamos alternativas para evitar el hambre y no una inflación que alimente la pobreza en nuestro país.