San Pedro Garza García, y San Nicolás de los Garza, Nuevo León; Saltillo, Coahuila, y Hermosillo, Sonora, son las urbes mejor calificadas en calidad de vida, mientras que Ecatepec, Nezahualcóyotl y Chimalhuacán, Estado de México; Tlaquepaque, Jalisco, Chilpancingo y Acapulco Guerrero resultaron entre las peor evaluadas, según la encuesta Ciudades más Habitables en 2018 realizada por el Gabinete de Comunicación Estratégica.
Federico Berrueto, director general de este organismo, destacó que la percepción de los habitantes respecto a la labor de sus gobernantes está completamente relacionada con la calidad de los servicios municipales con los que cuentan. Sin embargo, los resultados de esta encuesta también han reflejado la insatisfacción mostrada en el pasado proceso electoral del 1 de julio.
“Hemos detectado un deterioro en el tema de la confianza hacia las instituciones, tanto públicas como sociales, sí creo que una de las variables más importantes para explicar el desenlace de la elección del 1 de julio tiene que ver con este nivel de insatisfacción que estamos registrando”, explicó.
Las localidades que resultaron peor calificadas son:
1. Tuxtla Gutierrez
2. Chilpancingo
3. Tapachula
4. Xochimilco
5. Lázaro Cardenas
6. Tehuacán
7. Ecatepec
8. Tláhuac
9. Iztapalapa
10. Iztacalco
16. Acapulco
“Los focos rojos son las ciudades con altísima criminalidad como Acapulco y Chilpancingo. Es lo que estamos viendo como situaciones extremas de emergencia que debieran ameritan una acción conjunta de la sociedad con las autoridades para dar respuesta a los problemas que ahí se están presentando, especialmente vemos que en esos lugares el tema mayor es la inseguridad, en la calidad de servicios es agua, alumbrado, las áreas verdes zonas de esparcimiento”, explicó el directivo.
“Hay un deterioro de la calidad de vida, porque los espacios públicos no pueden utilizarse debido a los niveles de criminalidad”, reiteró Berrueto.
Berrueto destacó que estos resultados muestran el contraste entre dos regiones, ya que a excepción de Mérida, las ciudades mejor calificadas se ubican en el norte del país, mientras que las del puntaje más bajo se encuentran en el centro y zona conurbada.
El directivo también explicó que el nivel de insatisfacción detectado en el estudio, refleja los resultados del proceso electoral realizado el pasado 1 de julio.
En la edición de este año la consulta incluyó un nuevo parámetro que mide la cohesión social, es decir, muestra más confianza entre sus miembros y en sus instituciones, son más unidas y tienen un alto sentido de pertenencia.
Las urbes donde sus habitantes reportaron mayor cohesión son San Pedro Garza García (6.42), La Paz (6.08) y Mérida (6.04), mientras que las que arrojaron el más bajo puntaje corresponden a Chimalhuacán (5.09), Acapulco (5.17), Tehuacán (5.36); Ecatepec (5.36) y Chilpancingo (5.38).
¿Cómo realizaron este estudio?
El estudio, elaborado entre el 23 de marzo y el 14 de abril de 2018, recopila las opiniones de 30,400 ciudadanos, en 76 ciudades, las 16 alcaldías de la Ciudad de México (CDMX).
Los criterios considerados para esta evaluación se enfocaron en cinco indicadores:
Índice de Evaluación a Alcaldes
Índice de Satisfacción con los Servicios Municipales
Calidad de vida
Cohesión Social
Si los habitantes recomiendan su ciudad para vivir, denominado Net Promoter Store (NPS)
LOS GOBIERNOS PEOR EVALUADOS SON:
1 Tuxtla Gutiérrez (13.13)
2 Xochimilco (15.44)
3 Tapachula (16.09)
4 Chilpancingo (17.50)
5 Tehuacán (20.44)
6 Lázaro Cárdenas (20.45)
7 Tláhuac (20.75)
8 Ecatepec (21.98)
9 Iztapalapa (22.85)
10 Cancún (Benito Juárez) (23.33)
16 Acapulco (25.53)
Las Mejores para Vivir. De acuerdo con el estudio, las cinco ciudades con la evaluación más alta son:
1. Mérida
2. San Nicolás de los Garza
3. San Pedro Garza García
4. Mazatlán
5. Saltillo
Twitter @TiempoGro