POR MAR­TÍN CA­SA­RIE­GO.


Los nar­co­co­rri­dos, prohi­bi­dos en las ra­dios me­xi­ca­nas des­de 2011, tie­nen gran éxi­to al nor­te de la fron­te­ra.

Una de mis pe­lí­cu­las fa­vo­ri­tas es El Pa­drino, la tri­lo­gía de Cop­po­la, pe­se a su du­do­sa mo­ra­li­dad. Los Cor­leo­ne son, con sus lu­ces y som­bras, unos hé­roes ro­mán­ti­cos, trá­gi­cos, se­duc­to­res, ho­no­ra­bles. Son, por de­cir­lo bur­da­men­te, los bue­nos. El me­jor re­tra­to ci­ne­ma­to­grá­fi­co de la ma­fia (con per­mi­so de Los So­prano) la fal­sea y em­be­lle­ce, co­mo esos re­tra­tos reales en los que el mo­nar­ca sa­lía muy fa­vo­re­ci­do.

Ha­ce tiem­po pa­sé an­te un ita­liano, La Ma­fia se Sien­ta a la Me­sa. Sus due­ños se ins­pi­ra­ron pa­ra el nom­bre, pre­ci­sa­men­te, en El Pa­drino. Es una fran­qui­cia que ya tie­ne quin­ce años, con más de trein­ta res­tau­ran­tes re­par­ti­dos por to­da Es­pa­ña. Ese éxi­to me ha­ce pen­sar que pa­ra mu­chos los ma­fio­sos son, so­bre to­do, ti­pos a los que les gus­ta co­mer bien.

Re­cien­te­men­te otro nom­bre, aho­ra el de una ta­que­ría, El Kár­tel de Ma­la­sa­ña, vol­vió a pa­re­cer­me de pé­si­mo gus­to, tras años de leer en el pe­rió­di­co his­to­rias de cuer­pos cal­ci­na­dos y ca­ras arran­ca­das. Los nar­co­co­rri­dos, prohi­bi­dos des­de 2011 en las ra­dios me­xi­ca­nas, tie­nen gran éxi­to al nor­te de la fron­te­ra. El Po­tro de Si­na­loa le can­ta a El Cha­po Guz­mán: “De los pies a la ca­be­za / es ba­ji­to de es­ta­tu­ra / de la ca­be­za has­ta el cie­lo / yo le calcu­lo la al­tu­ra / por­que es gran­de en­tre los gran­des”. Si en el co­le­gio los ma­lo­tes gus­ta­ban a las chi­cas, hoy mu­chas ado­les­cen­tes me­xi­ca­nas sue­ñan con ca­sar­se con nar­cos. 

Pre­gun­to al es­cri­tor y en­sa­yis­ta Ri­car­do Ca­yue­la, ex­di­rec­tor de Le­tras Li­bres, ac­tual­men­te di­rec­tor edi­to­rial de Pen­guin Ran­dom Hou­se pa­ra Mé­xi­co: ¿Tie­nen pres­ti­gio so­cial los nar­cos en Mé­xi­co? ¿Se re­fle­ja eso en las nar­co­no­ve­las? ¿Hay quien les con­si­de­ra hé­roes que lu­chan con­tra un Es­ta­do co­rrup­to? “La­men­ta­ble­men­te, sí”, me di­ce. “Co­mo el Es­ta­do ha fa­lla­do en su fun­ción bá­si­ca, pro­te­ger la vi­da y la se­gu­ri­dad, la gen­te ve en sus enemi­gos una suer­te de hé­roes ro­mán­ti­cos. Cra­so error que es­ta­mos pa­gan­do y se­gui­re­mos pa­gan­do du­ran­te mu­chos años”.

Cuan­do yo era jo­ven em­pe­za­ron los anun­cios de ro­pa de­por­ti­va en los que los de­por­tis­tas te­nían ros­tros se­rios, in­clu­so ame­na­zan­tes. Eran ma­los, y eso ven­día. Ta­ran­tino fil­ma diá­lo­gos di­ver­ti­dos que aca­ban con se­sos des­pa­rra­ma­dos. El gag pue­de es­ti­rar­se, si Mr.Wolf vie­ne a lim­piar. 

El Es­ta­do Is­lá­mi­co di­fun­de ví­deos sal­va­jes de cui­da­da es­té­ti­ca pa­ra cap­tar mi­li­tan­tes, en Co­lom­bia hay ru­tas tu­rís­ti­cas pa­ra co­no­cer el Me­de­llín de Pa­blo Es­co­bar. ¿In­di­ca to­do es­to que nues­tra so­cie­dad es su­per­fi­cial, in­fan­til, frí­vo­la? ¿O al­go más pro­fun­do, ya que no es un fe­nó­meno nue­vo? ¿Nos atraen el mal y el pe­li­gro? Pre­gun­to a Ser­gio Oli­ve­ros, mi psi­quia­tra de ca­be­ce­ra: “El in­cons­cien­te guar­da y ocul­ta lo re­pri­mi­do”, me ex­pli­ca. “Ra­do­van Ka­rad­zic, psi­quia­tra y poe­ta ser­bio, di­ri­gió un bru­tal ex­ter­mi­nio en pleno co­ra­zón de Eu­ro­pa ha­ce só­lo 23 años.

Las pe­lí­cu­las de Cop­po­la o la sá­di­ca pu­bli­ci­dad del EI re­fle­jan lo mis­mo, el re­torno a lo re­pri­mi­do. El hom­bre es un lo­bo pa­ra el hom­bre y pa­ra el res­to de la na­tu­ra­le­za, pe­ro ha­ce­mos lo po­si­ble por re­pri­mir­lo pa­ra pre­sen­tar una ima­gen de no­so­tros mis­mos más acep­ta­ble”.

En la web de La Ma­fia… di­cen dar gran im­por­tan­cia a las ac­cio­nes so­cia­les (un or­fa­na­to de My Ho­me en Kat­man­dú, por ejem­plo) y a la vez aso­cian su ne­go­cio al nom­bre de una or­ga­ni­za­ción cri­mi­nal. Así vi­vi­mos: sa­bien­do que es me­jor el bien, pe­ro sin po­der sus­traer­nos a la atrac­ción por el mal, a me­nu­do, por suer­te, só­lo es­té­ti­ca.

Publicado en El País.