Cuan­do los em­pre­sa­rios com­par­ten la mis­ma in­quie­tud, es­ta­mos en una cri­sis ge­ne­ral.

Por Antonio Navalon.

La vi­si­ta de los re­yes de Es­pa­ña a Mé­xi­co ha si­do una oca­sión úni­ca pa­ra sen­tir lo que ha cam­bia­do y vi­sua­li­zar la fo­to­gra­fía ac­tual, al me­nos en Mé­xi­co y en Es­pa­ña. Por una par­te, el es­ta­do de los sis­te­mas po­lí­ti­cos en Eu­ro­pa y en Amé­ri­ca. Y por otro la­do, las re­la­cio­nes en­tre la vie­ja po­ten­cia co­lo­nial y los paí­ses la­ti­noa­me­ri­ca­nos (a ve­ces ami­gos, a ve­ces enemi­gos, pe­ro siem­pre in­fluen­cia­dos por esa re­la­ción).

Na­da más re­ve­la­dor que el jue­go de los es­pe­jos del po­der. Con un jo­ven mo­nar­ca que tra­ta de dar sen­ti­do a su rei­na­do y con un pre­si­den­te que in­ten­ta dar con­te­ni­do, di­rec­ción y ob­je­ti­vo a la se­gun­da par­te de su man­da­to. 

En me­dio, dos pue­blos con un re­cla­mo co­mún: lo que ya no sir­ve y lo que se ne­ce­si­ta pa­ra en­con­trar so­lu­cio­nes. En me­dio tam­bién es­tá la cla­se em­pre­sa­rial, in­te­lec­tual y po­lí­ti­ca tra­tan­do de es­cu­dri­ñar en el com­por­ta­mien­to de los po­lí­ti­cos e iden­ti­fi­car qué quie­ren. Por ejem­plo, ¿adón­de quie­re lle­var Al­bert Ri­ve­ra, el lí­der de Ciu­da­da­nos, a Es­pa­ña? ¿Y Pa­blo Igle­sias, de Po­de­mos? ¿Dón­de ter­mi­na el re­co­rri­do bron­co de El Bron­co en Mé­xi­co?

Tal vez por eso En­ri­que Pe­ña Nie­to, el pre­si­den­te de Mé­xi­co —me­ti­do en la bron­co­ma­nía que inun­da el país— qui­so trans­mi­tir, pri­me­ro a su na­ción y des­pués al mun­do, que ya no es un pro­ble­ma de edu­car, con­ven­cer o di­sua­dir, sino que es un pro­ble­ma de “do­mar” a sus con­ciu­da­da­nos pa­ra po­ner en prác­ti­ca su po­lí­ti­ca.

Y las gran­des pre­gun­tas son: ¿Có­mo, cuán­do, de dón­de ven­drá la so­lu­ción? No es un pro­ble­ma de edad, ni de diá­lo­go y tam­po­co só­lo de po­lí­ti­cas. ¿Por qué? Por­que, por ejem­plo, Mé­xi­co com­pro­bó que, pe­se al uso del po­der de Te­le­vi­sa, El Bron­co al fi­nal re­lin­chó más fuer­te. ¿Aho­ra a quién se de­be el go­ber­na­dor elec­to de Nue­vo León? Se de­be al an­he­lo de un pue­blo que ya no pue­de se­guir es­pe­ran­do a que los po­lí­ti­cos en­tien­dan que es­to se aca­bó o a las fuer­zas que sos­tu­vie­ron su cam­pa­ña.

¿Y eso qué tie­ne que ver? Tie­ne que ver por­que las pre­gun­tas de los em­pre­sa­rios es­pa­ño­les a los me­xi­ca­nos y de los me­xi­ca­nos a los es­pa­ño­les iban en el mis­mo sen­ti­do: ¿Cuán­to tiem­po aguan­ta­rán los sis­te­mas sin es­ta­llar?

Hu­bo un mo­men­to en que lo preo­cu­pan­te era el mie­do que to­dos, con la cla­se po­lí­ti­ca a la ca­be­za, te­nía­mos a los mi­li­ta­res. El mie­do de aho­ra es el más pe­li­gro­so por­que es el mie­do de la cla­se di­ri­gen­te em­pre­sa­rial.

De to­das las re­la­cio­nes en­tre Es­pa­ña y las Amé­ri­cas, la em­pre­sa­rial es la más im­por­tan­te. Y cuan­do los em­pre­sa­rios com­par­ten la mis­ma in­quie­tud, an­sie­dad y mie­do es que es­ta­mos en una cri­sis ge­ne­ral.

Es, en es­te mo­men­to, cuan­do se ne­ce­si­tan es­ta­dis­tas. Y ya se sa­be que son una es­pe­cie es­ca­sa, hay muy po­cos en un si­glo. Por tan­to, el pro­ble­ma es sa­ber cuán­tos hay y cuán­tos se sen­ta­ban en los ban­que­tes ofi­cia­les de es­ta vi­si­ta o de cual­quier otra.

El pro­ble­ma es que las fuer­zas que ro­dean al po­der, es de­cir, los mo­no­po­lios, las te­le­fó­ni­cas, las te­le­vi­so­ras, los ban­cos son los pri­me­ros que es­tán en pe­li­gro. Aun­que de mo­men­to pa­rez­ca que con su di­ne­ro, su po­der y su in­te­li­gen­cia, es­tán do­mi­nan­do a quie­nes les cues­tio­nan y les ame­na­zan.

Si yo tu­vie­ra que re­se­ñar la cró­ni­ca del pri­mer via­je de Es­ta­do de Fe­li­pe VI a las Amé­ri­cas la ti­tu­la­ría La cró­ni­ca del mie­do.

Es­pa­ña y Mé­xi­co, Mé­xi­co y Es­pa­ña, Eu­ro­pa y Amé­ri­ca es­tán uni­dos por lo mis­mo, no ca­be ni un ápi­ce más de co­rrup­ción, pe­ro tam­po­co hay una so­lu­ción en nin­guno de los dos con­ti­nen­tes. La cró­ni­ca de es­te via­je es la cró­ni­ca del mie­do, la cró­ni­ca de que al­go es­tá pa­san­do y na­die sa­be có­mo con­tro­lar­lo. Mien­tras tan­to, re­yes y pre­si­den­tes es­cu­chan, tra­tan­do de caer sim­pá­ti­cos y de lle­nar el va­cío en­tre la ex­pre­sión po­pu­lar y em­pre­sa­rial y lo que ellos re­pre­sen­tan.

Fuente: El País Ed. America